






























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Getty Images/Shutterstock
0 / 31 Fotos
Nerón (37–68 d.C.)
- Nacido Lucio Domicio Enobarbo el 15 de diciembre del 37 d.C., Nerón Claudio César Augusto Germánico fue el quinto emperador de Roma y el último de la primera dinastía, la Julio-Claudia.
© Getty Images
1 / 31 Fotos
Heredero
- Cuando Nerón tenía tres años, su padre murió. Su madre, Agripina, contrajo nuevamente matrimonio, esta vez con el emperador Claudio (imagen). Claudio adoptó a Nerón como su heredero, favoreciéndole en detrimento de su hijo biológico, Británico.
© Getty Images
2 / 31 Fotos
Subida al poder
- Nerón subió al poder en el 54 d.C. cuando tan solo tenía 16 años. Se convirtió en emperador con el apoyo del Senado y la Guardia Pretoriana.
© Getty Images
3 / 31 Fotos
Matrimonio con Claudia Octavia
- Nerón se casó con la hija de Claudio, Claudia Octavia (imagen), quien también era su hermanastra.
© Getty Images
4 / 31 Fotos
La influencia de Agripina
- En los primeros años de su reinado, Nerón se apoyó enormemente en el consejo y la orientación de su madre, Agripina (imagen).
© Getty Images
5 / 31 Fotos
Las enseñanzas de Séneca
- También se benefició de la tutela que le proporcionó el filósofo y estadista Lucio Anneo Séneca (imagen).
© Getty Images
6 / 31 Fotos
La protección de la Guardia Pretoriana
- Al contar con el apoyo de estas dos personas además de con la lealtad de la Guardia Pretoriana (una unidad de élite del Ejército Imperial romano cuyo cometido era velar por la seguridad de los emperadores), Nerón subió al poder sin que nadie cuestionase su autoridad.
© Getty Images
7 / 31 Fotos
La lucha de poder entre madre e hijo
- Agripina, de quien se sospechaba que había envenenado a su esposo Claudio para facilitar el ascenso de Nerón al trono, acabó por cambiar de parecer e intentar favorecer a Británico, posiblemente con la intención de nombrarlo emperador. Al sentirse amenazado, Nerón mandó envenenarlo, lo que hizo que la relación con su madre se fuese rápidamente a pique. La lucha de poder entre ambos no se hizo esperar. En la imagen se ve una moneda acuñada en Roma en el 54 d.C. en la que se pueden apreciar los bustos de Nerón y Agripina.
© Getty Images
8 / 31 Fotos
El asesinato de Agripina
- Para cuando ya había cumplido los 21 años, Nerón estaba definitivamente harto de la influencia y el constante entrometimiento de su madre, por lo que mandó asesinarla.
© NL Beeld
9 / 31 Fotos
El enfrentamiento con Boudica
- Pero la tranquilidad le duró poco, ya que otra mujer determinada y de espíritu luchador, Boudica, estaba decidida a no dejarse vencer ante los romanos. En el año 60-61 d.C., la reina de la antigua tribu britana de los icenos lideró una revuelta contra las fuerzas invasoras. Boudica y los rebeldes destruyeron Colchester, Londres y St. Albans antes de sufrir una terrible derrota a manos de los romanos. Deshacerse de esta temible reina guerrera hizo que Nerón se ganase el respeto de sus paisanos, pero también convirtió a Boudica en una heroína nacional y en todo un símbolo de la lucha por la justicia y la independencia.
© Getty Images
10 / 31 Fotos
El encuentro con Popea Sabina
- Entretanto, el matrimonio de Nerón y Octavia peligraba. Su relación nunca había sido buena y el emperador había tenido varias aventuras, entre ellas una con Popea Sabina (imagen).
© Getty Images
11 / 31 Fotos
La muerte de Octavia
- En ocho años de matrimonio, Nerón no tuvo ningún heredero, pero en el 62 d.C. Popea Sabina se quedó embarazada. Esta convenció a Nerón para que se divorciase de Octavia, a quien condenó al exilio. Murió en junio de ese mismo año, pero no se sabe si la ejecutaron o si se suicidó. Su destierro y caída en desgracia conmocionaron al pueblo, que no tardó en simpatizar con la fiel Octavia. Según el historiador romano Tácito, Popea incluso ordenó que le trajeran su cabeza como prueba de que estaba muerta y también como trofeo.
© Getty Images
12 / 31 Fotos
El gran incendio de Roma
- El 19 de julio del 64 d.C. hubo un incendio cerca del Circo Máximo, probablemente en uno de los comercios de la ladera del Aventino que daban al recinto.
© Getty Images
13 / 31 Fotos
Un infierno
- El fuego no tardó en propagarse y las llamas pronto arrasaron toda la ciudad de Roma. El infierno se prolongó durante nueve días y solo cuatro de los catorce distritos de la capital salieron ilesos. Otros tres quedaron completamente destruidos.
© Getty Images
14 / 31 Fotos
¿De verdad se puso a tocar el violín?
- Cuenta la leyenda que Nerón contempló cómo la ciudad ardía mientras tocaba el violín. El problema está en que los violines aún no se habían inventado en el 64 d.C. Si Nerón de verdad tocó algún instrumento, es probable que fuese una cítara.
© Getty Images
15 / 31 Fotos
¿Se encontraba tan siquiera en Roma?
- Por si esto fuera poco, cuando el incendio comenzó, parece ser que Nerón se encontraba en su villa de Anzio, a unos 56 kilómetros de Roma.
© Getty Images
16 / 31 Fotos
¿Fue el responsable del incendio?
- Tras enterarse de que Roma estaba ardiendo, el emperador volvió de inmediato a la capital y se puso a organizar medidas de socorro. Más tarde, sin embargo, muchos creyeron que él había sido el responsable de la tragedia. ¿Pero por qué?
© Getty Images
17 / 31 Fotos
La Domus Aurea
- Poco después de que las llamas se apagasen, Nerón aprovechó la tierra quemada para construir la Domus Aurea, que literalmente significa "casa de oro". Muchos vieron esto como un gesto avaricia y decadencia, ya que para más inri, los jardines del palacio incluían una estatua en su honor de 30 metros de altura conocida como el Coloso de Nerón.
© Getty Images
18 / 31 Fotos
Le echó la culpa a los cristianos
- Tácito escribió que, para disipar las sospechas que pesaban sobre él, Nerón acusó a los cristianos de incendiar la ciudad. No contento con eso, mandó ejecutarlos de las maneras más crueles posible, como "arrojándolos a las bestias, crucificándolos y quemándolos vivos".
© Getty Images
19 / 31 Fotos
Un emperador cruel y sádico
- Esto fue lo que cimentó la reputación de Nerón como uno de los líderes más crueles y sádicos de la historia.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
La muerte de Popea
- En este ambiente de barbarie, Popea también tenía los días contados. Según el historiador romano Suetonio, la tercera mujer de Nerón murió alrededor del 65 d.C. cuando el emperador, en un arranque de ira, le asestó una patada en el vientre después de que ella le acusase de pasar demasiado tiempo en los juegos. También se rumorea que la envenenó.
© Getty Images
21 / 31 Fotos
El luto por Popea
- Los historiadores modernos, sin embargo, sugieren que Popea pudo haber muerto de complicaciones en el parto o por un aborto espontáneo. Sea como fuere, lo cierto es que Nerón se sumió en un profundo duelo tras su muerte.
© Getty Images
22 / 31 Fotos
Las guerras párticas
- El momento de máximo apogeo del reinado de Nerón llegó con la derrota del imperio de Partia (actual Irán) a manos de Roma. Las guerras párticas comenzaron en el 58 d.C. y, tras las primeras victorias y los reveses posteriores, llegaron a su fin en el 63 d.C. cuando Nerón y Vologases I acordaron una solución diplomática.
© Getty Images
23 / 31 Fotos
Un acto de vanidad
- Parte de esta solución incluía la coronación de Tiridates, el hermano de Vologases I, como rey de Armenia a manos del propio Nerón. Este organizó una ceremonia de lo más pomposa para la ocasión en el 66 d.C. que se asemejó más a la coronación de un emperador que de un rey. A esta ocasión se la recuerda como el "día dorado" del reinado de Nerón.
© Getty Images
24 / 31 Fotos
Un símbolo de paz
- Para celebrar la ocasión, se acuñaron monedas especiales que mostraban el templo de Jano con las puertas cerradas en un gesto de paz que marcaba el fin de la guerra con Partia.
© Getty Images
25 / 31 Fotos
El fin de la guerra
- El emperador también mandó construir el Arco de Nerón para celebrar sus victorias contra los persas. El monumento aparecía representado en otra moneda acuñada especialmente para ocasión.
© Getty Images
26 / 31 Fotos
El principio del fin
- En el año 68 d.C., a pesar de haber extinguido con éxito una revuelta iniciada por Víndex (el gobernador de la Galia) y apoyada por Galba (el gobernador de Hispania), el megalómano comenzó a perder poder.
© Getty Images
27 / 31 Fotos
Nerón tenía los días contados
- A medida que el apoyo militar de Galba iba en aumento, Nerón tenía los días contados. Por si esto fuera poco, acabó perdiendo el respaldo de los ciudadanos de Roma tras una escasez de grano.
© Getty Images
28 / 31 Fotos
La muerte de Nerón
- Perseguido por el ejército, abandonado por el pueblo y repudiado por el gobierno romano, Nerón fue declarado un enemigo del Estado. El 9 de junio del 68 d.C., el último emperador de la dinastía Julio-Claudia se quitaba la vida.
© Getty Images
29 / 31 Fotos
Su legado
- Hoy en día, los restos de la Domus Aurea siguen siendo un recordatorio de la personalidad extravagante y autocomplaciente de Nerón. No obstante, cabe señalar que su fama de tirano loco fue el resultado del sesgo moral de los historiadores de antaño que deseaban que se le recordase de la peor manera posible. Fuentes: (History) (Smithsonian Magazine) (British Museum) No te pierdas: Así fueron los emperadores más sanguinarios de Roma
© Getty Images
30 / 31 Fotos
© Getty Images/Shutterstock
0 / 31 Fotos
Nerón (37–68 d.C.)
- Nacido Lucio Domicio Enobarbo el 15 de diciembre del 37 d.C., Nerón Claudio César Augusto Germánico fue el quinto emperador de Roma y el último de la primera dinastía, la Julio-Claudia.
© Getty Images
1 / 31 Fotos
Heredero
- Cuando Nerón tenía tres años, su padre murió. Su madre, Agripina, contrajo nuevamente matrimonio, esta vez con el emperador Claudio (imagen). Claudio adoptó a Nerón como su heredero, favoreciéndole en detrimento de su hijo biológico, Británico.
© Getty Images
2 / 31 Fotos
Subida al poder
- Nerón subió al poder en el 54 d.C. cuando tan solo tenía 16 años. Se convirtió en emperador con el apoyo del Senado y la Guardia Pretoriana.
© Getty Images
3 / 31 Fotos
Matrimonio con Claudia Octavia
- Nerón se casó con la hija de Claudio, Claudia Octavia (imagen), quien también era su hermanastra.
© Getty Images
4 / 31 Fotos
La influencia de Agripina
- En los primeros años de su reinado, Nerón se apoyó enormemente en el consejo y la orientación de su madre, Agripina (imagen).
© Getty Images
5 / 31 Fotos
Las enseñanzas de Séneca
- También se benefició de la tutela que le proporcionó el filósofo y estadista Lucio Anneo Séneca (imagen).
© Getty Images
6 / 31 Fotos
La protección de la Guardia Pretoriana
- Al contar con el apoyo de estas dos personas además de con la lealtad de la Guardia Pretoriana (una unidad de élite del Ejército Imperial romano cuyo cometido era velar por la seguridad de los emperadores), Nerón subió al poder sin que nadie cuestionase su autoridad.
© Getty Images
7 / 31 Fotos
La lucha de poder entre madre e hijo
- Agripina, de quien se sospechaba que había envenenado a su esposo Claudio para facilitar el ascenso de Nerón al trono, acabó por cambiar de parecer e intentar favorecer a Británico, posiblemente con la intención de nombrarlo emperador. Al sentirse amenazado, Nerón mandó envenenarlo, lo que hizo que la relación con su madre se fuese rápidamente a pique. La lucha de poder entre ambos no se hizo esperar. En la imagen se ve una moneda acuñada en Roma en el 54 d.C. en la que se pueden apreciar los bustos de Nerón y Agripina.
© Getty Images
8 / 31 Fotos
El asesinato de Agripina
- Para cuando ya había cumplido los 21 años, Nerón estaba definitivamente harto de la influencia y el constante entrometimiento de su madre, por lo que mandó asesinarla.
© NL Beeld
9 / 31 Fotos
El enfrentamiento con Boudica
- Pero la tranquilidad le duró poco, ya que otra mujer determinada y de espíritu luchador, Boudica, estaba decidida a no dejarse vencer ante los romanos. En el año 60-61 d.C., la reina de la antigua tribu britana de los icenos lideró una revuelta contra las fuerzas invasoras. Boudica y los rebeldes destruyeron Colchester, Londres y St. Albans antes de sufrir una terrible derrota a manos de los romanos. Deshacerse de esta temible reina guerrera hizo que Nerón se ganase el respeto de sus paisanos, pero también convirtió a Boudica en una heroína nacional y en todo un símbolo de la lucha por la justicia y la independencia.
© Getty Images
10 / 31 Fotos
El encuentro con Popea Sabina
- Entretanto, el matrimonio de Nerón y Octavia peligraba. Su relación nunca había sido buena y el emperador había tenido varias aventuras, entre ellas una con Popea Sabina (imagen).
© Getty Images
11 / 31 Fotos
La muerte de Octavia
- En ocho años de matrimonio, Nerón no tuvo ningún heredero, pero en el 62 d.C. Popea Sabina se quedó embarazada. Esta convenció a Nerón para que se divorciase de Octavia, a quien condenó al exilio. Murió en junio de ese mismo año, pero no se sabe si la ejecutaron o si se suicidó. Su destierro y caída en desgracia conmocionaron al pueblo, que no tardó en simpatizar con la fiel Octavia. Según el historiador romano Tácito, Popea incluso ordenó que le trajeran su cabeza como prueba de que estaba muerta y también como trofeo.
© Getty Images
12 / 31 Fotos
El gran incendio de Roma
- El 19 de julio del 64 d.C. hubo un incendio cerca del Circo Máximo, probablemente en uno de los comercios de la ladera del Aventino que daban al recinto.
© Getty Images
13 / 31 Fotos
Un infierno
- El fuego no tardó en propagarse y las llamas pronto arrasaron toda la ciudad de Roma. El infierno se prolongó durante nueve días y solo cuatro de los catorce distritos de la capital salieron ilesos. Otros tres quedaron completamente destruidos.
© Getty Images
14 / 31 Fotos
¿De verdad se puso a tocar el violín?
- Cuenta la leyenda que Nerón contempló cómo la ciudad ardía mientras tocaba el violín. El problema está en que los violines aún no se habían inventado en el 64 d.C. Si Nerón de verdad tocó algún instrumento, es probable que fuese una cítara.
© Getty Images
15 / 31 Fotos
¿Se encontraba tan siquiera en Roma?
- Por si esto fuera poco, cuando el incendio comenzó, parece ser que Nerón se encontraba en su villa de Anzio, a unos 56 kilómetros de Roma.
© Getty Images
16 / 31 Fotos
¿Fue el responsable del incendio?
- Tras enterarse de que Roma estaba ardiendo, el emperador volvió de inmediato a la capital y se puso a organizar medidas de socorro. Más tarde, sin embargo, muchos creyeron que él había sido el responsable de la tragedia. ¿Pero por qué?
© Getty Images
17 / 31 Fotos
La Domus Aurea
- Poco después de que las llamas se apagasen, Nerón aprovechó la tierra quemada para construir la Domus Aurea, que literalmente significa "casa de oro". Muchos vieron esto como un gesto avaricia y decadencia, ya que para más inri, los jardines del palacio incluían una estatua en su honor de 30 metros de altura conocida como el Coloso de Nerón.
© Getty Images
18 / 31 Fotos
Le echó la culpa a los cristianos
- Tácito escribió que, para disipar las sospechas que pesaban sobre él, Nerón acusó a los cristianos de incendiar la ciudad. No contento con eso, mandó ejecutarlos de las maneras más crueles posible, como "arrojándolos a las bestias, crucificándolos y quemándolos vivos".
© Getty Images
19 / 31 Fotos
Un emperador cruel y sádico
- Esto fue lo que cimentó la reputación de Nerón como uno de los líderes más crueles y sádicos de la historia.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
La muerte de Popea
- En este ambiente de barbarie, Popea también tenía los días contados. Según el historiador romano Suetonio, la tercera mujer de Nerón murió alrededor del 65 d.C. cuando el emperador, en un arranque de ira, le asestó una patada en el vientre después de que ella le acusase de pasar demasiado tiempo en los juegos. También se rumorea que la envenenó.
© Getty Images
21 / 31 Fotos
El luto por Popea
- Los historiadores modernos, sin embargo, sugieren que Popea pudo haber muerto de complicaciones en el parto o por un aborto espontáneo. Sea como fuere, lo cierto es que Nerón se sumió en un profundo duelo tras su muerte.
© Getty Images
22 / 31 Fotos
Las guerras párticas
- El momento de máximo apogeo del reinado de Nerón llegó con la derrota del imperio de Partia (actual Irán) a manos de Roma. Las guerras párticas comenzaron en el 58 d.C. y, tras las primeras victorias y los reveses posteriores, llegaron a su fin en el 63 d.C. cuando Nerón y Vologases I acordaron una solución diplomática.
© Getty Images
23 / 31 Fotos
Un acto de vanidad
- Parte de esta solución incluía la coronación de Tiridates, el hermano de Vologases I, como rey de Armenia a manos del propio Nerón. Este organizó una ceremonia de lo más pomposa para la ocasión en el 66 d.C. que se asemejó más a la coronación de un emperador que de un rey. A esta ocasión se la recuerda como el "día dorado" del reinado de Nerón.
© Getty Images
24 / 31 Fotos
Un símbolo de paz
- Para celebrar la ocasión, se acuñaron monedas especiales que mostraban el templo de Jano con las puertas cerradas en un gesto de paz que marcaba el fin de la guerra con Partia.
© Getty Images
25 / 31 Fotos
El fin de la guerra
- El emperador también mandó construir el Arco de Nerón para celebrar sus victorias contra los persas. El monumento aparecía representado en otra moneda acuñada especialmente para ocasión.
© Getty Images
26 / 31 Fotos
El principio del fin
- En el año 68 d.C., a pesar de haber extinguido con éxito una revuelta iniciada por Víndex (el gobernador de la Galia) y apoyada por Galba (el gobernador de Hispania), el megalómano comenzó a perder poder.
© Getty Images
27 / 31 Fotos
Nerón tenía los días contados
- A medida que el apoyo militar de Galba iba en aumento, Nerón tenía los días contados. Por si esto fuera poco, acabó perdiendo el respaldo de los ciudadanos de Roma tras una escasez de grano.
© Getty Images
28 / 31 Fotos
La muerte de Nerón
- Perseguido por el ejército, abandonado por el pueblo y repudiado por el gobierno romano, Nerón fue declarado un enemigo del Estado. El 9 de junio del 68 d.C., el último emperador de la dinastía Julio-Claudia se quitaba la vida.
© Getty Images
29 / 31 Fotos
Su legado
- Hoy en día, los restos de la Domus Aurea siguen siendo un recordatorio de la personalidad extravagante y autocomplaciente de Nerón. No obstante, cabe señalar que su fama de tirano loco fue el resultado del sesgo moral de los historiadores de antaño que deseaban que se le recordase de la peor manera posible. Fuentes: (History) (Smithsonian Magazine) (British Museum) No te pierdas: Así fueron los emperadores más sanguinarios de Roma
© Getty Images
30 / 31 Fotos
Nerón: ¿malvado o manipulado?
¿Es cierto que se puso a tocar el violín mientras Roma ardía?
© Getty Images/Shutterstock
Nerón ha pasado a los anales de la historia como uno de los emperadores más crueles y sádicos de Roma. No cabe duda de que se labró una terrible reputación tras provocar la muerte de varias personalidades importantes, perseguir a los cristianos y dilapidar el tesoro público. Por si esto fuera poco, se cree que estuvo implicado en el incendio de Roma. ¿Pero de verdad fue el tirano que muchos historiadores aseguran? ¿Es cierto que llegó a tocar el violín mientras la ciudad ardía? Haz clic para conocer su vida en profundidad.
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.